Departamentos » Matemáticas
Departamentos
Matemáticas
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
 

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO:

Ángel Fernández Rodríguez (Jefe de Departamento)
Soledad Leal Delgado
Jorge Rico Ramón
Belen Manero Acha
Herminia Duque Villalva

 
FEACTAL2
 
“Si las puertas de la percepción fueran limpiadas, todo aparecería ante el hombre tal como es: infinito.”

William Blake

 

      ¡¡MUY IMPORTANTE!!

     Los alumnos con la asignatura de Matemáticas pendiente del curso anterior deberán consultar con su profesor de matemáticas correspondiente la forma de poder recuperar dicha asignatura.

 

_______________________________________________________________________________

 Los alumnos interesados en los problemas resueltos del libro de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II pinchar aquí→ SOLUCIONARIO MATEMATICAS APLICADAS II

 NOTICIAS INTERESANTES

 

 

600.000 euros por resolver un acertijo garabateado en un libro en 1637

 

El matemático Andrew Wiles gana el 'nobel' por demostrar el último desafío de Fermat

 

El matemático británico Andrew J. Wiles ha sido recompensado hoy con 600.000 euros por solucionar un acertijo garabateado en el margen de un libro hace casi cuatro siglos. El enigma se remontaba al año 1637. Entonces, el matemático francés Pierre de Fermat escribió en una página de un volumen de su biblioteca el que hoy es uno de los teoremas más famosos de la historia, protagonista incluso de un capítulo de la serie Los Simpson. El teorema sostenía que la igualdad xn + yn= zn es imposible si n es un número entero mayor que 2 y las tres letras son números enteros positivos. “He encontrado una demostración realmente admirable, pero el margen del libro es muy pequeño para ponerla”, presumía Fermat en su anotación.

El matemático Andrew Wiles.
El matemático Andrew Wiles.

La demostración, efectivamente, existía, pero tardó más de 350 años en encontrarse. Hasta que el matemático Andrew J. Wiles anunció en 1995 que había resuelto el llamado Último Teorema de Fermat, impermeable a los mejores cerebros de la disciplina durante cientos de años. La Academia Noruega de Ciencias y Letras ha concedido hoy a Wiles el premio Abel, dotado con 600.000 euros y considerado el Nobel de las matemáticas. La institución ha elegido a Wiles por su “impresionante demostración del Último Teorema de Fermat, mediante la conjetura de modularidad para las curvas elípticas semiestables, que abrió una nueva era en la teoría de números”. La frase da una idea de la complejidad del logro.

Wiles descubrió el acertijo de 1637 en un libro de la biblioteca de su barrio, cuando solo tenía 10 años. El niño se sorprendió al ser capaz de entender su enunciado, pese a que el volumen recalcaba que llevaba más de tres siglos sin solución, según destaca la academia noruega en un comunicado. Era 1963 y el chaval decidió dedicarse a las matemáticas. “Supe desde ese momento que nunca abandonaría el problema. Tenía que resolverlo”, ha declarado Wiles, hoy investigador en la Universidad de Oxford.

Homer Simpson aparecía en un capítulo de 1995 —tras el anuncio de Wiles— deambulando por otra dimensión, rodeado por la expresión 178212 + 184112 = 192212, un contraejemplo que aparentemente tumbaba el Último Teorema de Fermat si se hacía la suma en una calculadora normal. Con un aparato más potente, el resultado cambiaba a partir de la décima cifra. Fermat tenía razón, como solo supo demostrar Wiles.

¿Por qué un día más cada 4 años?

 

Cada cuatro años se añade un día más al mes de febrero para ajustar y equilibrar el año cronológico con el año trópico.


Los años bisiestos ayudan a que el calendario anual se mantenga según sus estaciones.


La Tierra tarda 365.256 días en completar una vuelta alrededor del Sol. Para lograr sincronizar año solar con año cronológico, cada 4 años el año pasa a tener 366 días en vez de 365, de este modo las estaciones no se confunden, y por ejemplo, el inicio de la primavera, puede seguir siendo el 21 de marzo. Sin años bisiestos cada 12 años los calendarios se desfasarían 3 días.  


En el calendario juliano, los años bisiestos son aquellos cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4 (2012/ 4= 503), exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900...) donde a su vez también se exceptúan aquellos divisibles por 400 (1600, 2000, 2400...) que sí serán bisiestos. El problema con este sistema  es que deja 0,000300926 días o 26 segundos al año de error.


El calendario juliano empezó a aplicarse por Julio César en el año 46 a. C. El sucesor del calendario juliano, el gregoriano, también incluyó los años bisiestos, uno cada cuatro años.


En el mundo anglosajón, a los que nacen un 29 de febrero se les llama “leapers”, palabra que proviene del término Leap Year, año bisiesto en inglés. En Irlanda se premia con 70 libras a los bebes que nacen en Leap Year.  

La alineación de cinco planetas, un espectáculo celestial

Hasta el principio de febrero, una línea imaginaria une seis puntos brillantes en los amaneceres del hemisferio norte. Se trata de cinco planetas y una estrella, observables a simple vista en un espectáculo no muy habitual.

Se trata de: Mercurio, rasante con el horizonte, siguiendo al Sol en su ascenso, pequeño y muy escurridizo, visible más fácilmente con prismáticos y desde lugares sin obstáculos visuales con el horizonte en el sureste

Venus, el más brillante de todos, aparece entre las constelaciones de Sagitario y Ofiuco. A su derecha y más alto, Saturno, en Escorpio. El siguiente astro, más rojizo y pequeño es Marte, entre Libra y Virgo.

Si seguimos la línea imaginaria,hay punto brillante en 'la mano' de Virgo: la estrella Spica. Más alto, en la cabeza de esta constelación, Júpiter, también brillante.

Este espectáculo celeste está a disposición de los cielos más limpios del durante las próximas dos semanas, desde unos 40 minutos antes del amanecer y mirando de sureste a suroeste en una diagonal que une Mercurio a la izquierda, en la parte más baja, hasta Júpiter, en lo más alto, a la derecha de los demás.

Conocidos como los 'cinco fantásticos', estos planetas hacía una década que no se presentaban simultáneamente al ojo desnudo. Lo cierto es que, desde las zonas más contaminadas, sólo serán claramente visibles Venus y Júpiter. El fenómeno se debe a su alineación en la eclíptica, es decir, el plano que describen alrededor del Sol.

El truco para distinguir un planeta del brillo de una estrella (como Spica) es observar si ésta titila o no con claridad. "Las segundas titilan, mientras que los planetas son puntos fijos en el firmamento", señala Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN).

  

 __________________________________________________      

           

PROBLEMA DE LA SEMANA

(CURSO 2015/2016)

 

 

PROBLEMA 1º     PROBLEMA 2º     PROBLEMA 3º

PROBLEMA 4º   PROBLEMA 5º

                                             PROBLEMA 6º

 

_______________________________________________

FRACTALES EN LA NATURALEZA 

(VIDEO)

 

girasol 

 

  

 ENLACES DE INTERÉS: 


 

 PÁGINAS MATEMÁTICAS DE INTERÉS:
 
 

 

 
 
 
 
 
Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario InfoEduc@
Reconocimientos
Certificacion CoDiCe TIC Nivel 3